Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2023

Paola Hidalgo N 13 Juego Port Endeavor inspira acciones para la adopción de las ODS de la ONU en los puertos del mundo

Imagen
  En la Conferencia Mundial de Puertos se debatió sobre cómo seguir desarrollando el juego "Port Endeavor" para promover los ODS en el sector portuario. Mark Assaf de UNCTAD destacó el rol del juego para acelerar la adopción de ODS en las cadenas de suministro marítimas. Más de 1.000 profesionales ya lo han jugado. El juego desarrolla capacidades técnicas sobre priorización de ODS y también capacidades interpersonales y de trabajo en equipo. La Autoridad Portuaria Nacional de Perú se inspiró en el juego para revisar actividades de ODS en terminales y darles prioridad en la gestión. El juego es candidato a un premio ONU por promover innovadoramente los ODS entre el personal. Assaf participó como jurado en los Premios IAPH a la Sostenibilidad 2023, que entregó el premio en digitalización al puerto de Halifax. Los proyectos ganadores alimentarán nuevos contenidos para el juego y se facilitarán gameplays a distancia. En resumen, el juego ha demostrado ser una potente herramienta ...

Paola Hidalgo N 12 Hapag-Lloyd obtiene el mejor desempeño en emisiones en la ruta Lejano Oriente - ECSA en el tercer trimestre

Imagen
  Hapag-Lloyd obtuvo la mejor puntuación en el Índice de Emisiones de Carbono (CEI) en el tercer trimestre, pero empeoró respecto al segundo trimestre al igual que Yang Ming en el segundo y tercer puesto. Solo Wan Hai mejoró ligeramente. Los factores que influyen en el CEI son: tamaño de los buques, velocidad, antigüedad de la flota y factor de ocupación. Las tres navieras líderes superaron los promedios de la ruta en estos indicadores, excepto Hapag-Lloyd en ocupación. Aunque tienen un CEI similar, cada naviera lo logra mediante diferentes estrategias: Yang Ming compensa con buques más nuevos su bajo factor de ocupación, por ejemplo. El desempeño promedio en la ruta empeoró en el tercer trimestre, subiendo el CEI por mayor velocidad de navegación y menor tamaño de buques. La antigüedad promedio aumentó, pero mejoró levemente la ocupación. En resumen, el desempeño de carbono de las navieras líderes empeoró en la ruta, contribuyendo también al deterioro del promedio total del sector...

Paola Hidalgo N 11 ZIM es la primera línea naviera en mostrar un gran impacto financiero negativo ante la debilidad de las tarifas

Imagen
  Las tarifas de flete marítimo desde Asia cayeron la semana pasada en las principales rutas a pesar de los intentos de las navieras de aumentar las tarifas en noviembre. Solo hubo algunas ganancias limitadas. La guerra de tarifas y capacidad excesiva ya están teniendo impactos financieros negativos en algunas navieras como ZIM, que tuvo pérdidas de $2.000 millones en el tercer trimestre. Se espera que la industria naviera enfrente grandes presiones y desafíos en el futuro cercano por la caída de volúmenes y tarifas. La preocupación aumenta por el posible impacto en las cadenas de suministro del secuestro de un buque en el Mar Rojo por los hutíes de Yemen. Las tarifas aéreas de carga siguen más altas que en octubre, con alzas en rutas Europa-China y transatlánticas, posiblemente por mejor demanda de envíos para temporada navideña. En resumen, a pesar de intentos de aumentar tarifas, éstas siguen cayendo en lo marítimo mientras crece la preocupación por la guerra de fletes, la capac...

ANÁLISIS DE LA NOTICIA "Primer barco interior totalmente eléctrico que navegará con ZESpacks en abril de 2024" publicada el 17 de noviembre de 2023.

Imagen
Por: Ana Gabriela Rodríguez INTRODUCCIÓN La noticia destaca el próximo hito en la navegación sostenible con el anuncio de que en abril de 2024 se lanzará el primer buque fluvial totalmente eléctrico utilizando tecnología ZES. Este avance representa un paso significativo hacia la reducción de emisiones en el transporte marítimo y demuestra el compromiso hacia soluciones más ecológicas en la industria. RESUMEN O SÍNTESIS El buque, denominado Den Bosch Max Groen, con una longitud de 90 metros, se convertirá en el pionero al operar exclusivamente con tecnología ZES, que utiliza contenedores de energía modulares estándar de 20 pies llamados ZESpacks. Estos contenedores se cargarán con energía verde a través de avanzadas estaciones de carga de 2x 1MVA de ZES, equipadas con un conector de sistema de carga de megavatios (MCS) de 1 MW. La carga de los ZESpacks se completará en solo 3 horas, gracias a esta tecnología eficiente. El proyecto es una colaboración entre Inland Terminals Group (ITG),...

Análisis de la noticia "Reducción de capacidad disponible impulsa ligeramente las tarifas de flete marítimo en la ruta Transpacífico" Publicado el 20 de Noviembre de 2023

Imagen
 Por: Elibeth F. Bernal INTRODUCCIÓN: El informe de importaciones marítimas de la Federación Nacional de Retailers (NFR) de EE. UU. revela una dinámica compleja en el sector. Después de una temporada alta que se extendió hasta septiembre con un aumento del 4% en los volúmenes mensuales de importación, se anticipa una disminución en octubre y se proyecta que los volúmenes seguirán bajando hasta finales de año. Este escenario se ve afectado por diversos factores, incluyendo aumentos moderados en las tarifas de la ruta Transpacífico y tensiones en otras rutas, como Asia-Norte de Europa. RESUMEN O SÍNTESIS: El análisis de la situación revela que, tras una temporada alta extendida, las tarifas en la ruta Transpacífico han aumentado después de mínimos en octubre, con un incremento del 6% en la ruta Asia-Costa Oeste de EE. UU. y del 3% en la ruta Asia-Costa Este de EE. UU. Sin embargo, en otras rutas, como Asia-Norte de Europa, se observan aumentos significativos del 11%, aunque las tarif...

Análisis de la noticia “ Empresas buscan otras rutas internacionales para mover su carga ante el bloqueo de vías y la fuerte sequía del Canal” Publicada el 17 de noviembre del 2023

Imagen
Por: Keysi M Campos  Introducción: La situación actual en Panamá presenta desafíos significativos en el transporte de carga debido a la crisis hídrica en el Canal de Panamá, provocada por el fenómeno El Niño. Mientras el transporte terrestre y ferroviario se erige como una alternativa, los bloqueos prolongados en vías importantes, como la Panamericana, están generando preocupación en la presidenta de la Cámara Marítima de Panamá (CMP), Yira Poyser. La interrupción en el flujo logístico no solo afecta la economía del país, donde el sector marítimo y logístico contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), sino que también plantea riesgos para la retención futura de clientes y la estabilidad laboral. Síntesis: La CMP señala que, actualmente, solo se está moviendo entre el 40% y el 45% de la carga que solía transitar por la ruta del país. Este descenso se atribuye a los bloqueos de carreteras que han persistido durante 23 días, especialmente en la provincia de Chiriqu...

ANÁLISIS DE LA NOTICIA: "Tres líneas de cruceros desviaron atraques en puertos de Panamá ante los cierres de carreteras" publicada el 16 de noviembre de 2023

Imagen
Por: Ana Gabriela Rodríguez INTRODUCCIÓN La noticia aborda las consecuencias negativas de los bloqueos de carreteras en Panamá, especialmente en el sector turístico, afectando a las líneas de cruceros que han tenido que desviar sus atraques. Este fenómeno está generando pérdidas millonarias y preocupaciones en representantes del turismo panameño. RESUMEN O SÍNTESIS Las afectaciones a la industria turística en Panamá se evidencian con el desvío de tres líneas de cruceros, incluyendo Carnival Cruise Line. Este último desvió su atraque en el puerto Home Port Colon 2000 del Carnival Conquest hacia Cartagena, Colombia. La situación preocupa a Ernesto Orillac, ex presidente de la Cámara Nacional de Turismo, quien destaca la pérdida de "Home Port", lo cual implica que los barcos salen y recogen pasajeros en Panamá, contribuyendo significativamente a la economía local. La cancelación de tres "Home Port" en las últimas semanas debido a los bloqueos de carreteras afecta direc...

Análisis de la noticia "DP World Australia intenta recuperarse de ciberataque que provoca el atasco de 30.000 contenedores" Publicada el 14 de noviembre de 2023

Imagen
 Por: Elibeth F. Bernal  La noticia informa sobre el ciberataque sufrido por DP World el 10 de noviembre, que resultó en el bloqueo de 30,000 contenedores en puertos clave de Australia. La compañía, responsable del manejo del 40% de las importaciones y exportaciones del país, cerró terminales en Sydney, Melbourne, Brisbane y Fremantle. Aunque las operaciones se reanudaron el 13 de noviembre, persisten interrupciones y se anticipa que la investigación y la recuperación tomarán tiempo. DP World lucha por resolver las consecuencias de un ciberataque que paralizó sus terminales portuarias en Australia el 10 de noviembre. El incidente llevó al cierre temporal de las instalaciones en Sydney, Melbourne, Brisbane y Fremantle, manejando casi el 40% del comercio del país. Aunque las operaciones se reanudaron el 13 de noviembre, la empresa advierte sobre posibles interrupciones adicionales. Se espera que la investigación y las medidas de recuperación continúen, con la posibilidad de impa...

Análisis de la noticia “Qué esperar en 2024: 5 próximas tendencias para la logística de proyectos” publicada el 13 de noviembre del 2023

Imagen
Por: Keysi M Campos Introducción  Al abordar la logística de proyectos, se revela una complejidad intrínseca al transportar carga especial por vía aérea, terrestre y marítima. Tres servicios logísticos fundamentales, transporte en contenedores, buques de carga fraccionada y roll-on/roll-off, enfrentan desafíos únicos en un escenario donde la capacidad, la volatilidad del mercado y la creciente demanda de energías renovables juegan roles cruciales. Síntesis   En 2024, la capacidad de carga surge como un desafío primordial, agravado por las secuelas del COVID-19. La disminución temporal en la demanda de vehículos durante la pandemia resultó en mínimos históricos para los buques roll-on/roll-off entre 2019 y 2022. La reactivación de la compra de automóviles plantea un dilema, consumiendo la capacidad y dificultando el transporte de maquinaria pesada en estas embarcaciones especializadas. Este panorama induce cambios dinámicos, desplazando la carga hacia envíos en contenedores o b...

BLOG Nº5

Imagen
 ANALISIS DE LA NOTICIA "Mayores costos de líneas navieras y situación en el Canal de Panamá podrían incrementar las tarifas marítimas" Por: Keisy D. Romero J. Introducción: El World Container Index de Drewry revela un marcado aumento en las tarifas spot de envíos marítimos, destacando un repunte constante en diversas rutas, especialmente en conexiones entre China y Estados Unidos. Este incremento, junto con los análisis de expertos de la industria naviera, señala indicios de recuperación tras un prolongado período de caída. Sin embargo, varios factores, incluida la gestión de costos por parte de las líneas navieras y la reciente sequía afectando el Canal de Panamá, plantean desafíos inmediatos y a largo plazo. Síntesis: El análisis del World Container Index muestra un aumento sostenido en las tarifas spot en rutas clave, evidenciando un repunte tras la caída provocada por la pandemia. Expertos como Lars Jensen y el CEO de Hapag-Lloyd notan signos alentadores de estabilizaci...

BLOG Nº4

Imagen
 ANALISIS DE LA NOTICIA "Puertos de Panamá movilizaron 1,9 millones de TEUs en el primer trimestre del 20 23" Por: Keisy D. Romero J. Introducción: El movimiento de contenedores en los puertos de Panamá durante el primer trimestre de este año reflejó variaciones mixtas, con leves caídas en algunos terminales y aumentos en otros. A pesar de una ligera disminución del 0.95% en el tráfico global de contenedores, los expertos destacan la resiliencia del sector logístico panameño en comparación con la tendencia negativa a nivel internacional. Síntesis: Durante el primer trimestre del año, los puertos panameños experimentaron cambios en el movimiento de contenedores. Mientras algunos, como el puerto de Manzanillo y Balboa, mostraron descensos del 6.19% y 0.52% respectivamente, otros, como Cristóbal y CCT Colon Container Terminal, registraron aumentos del 4% y 8.86%. A pesar de esta variabilidad, el mercado logístico en Panamá se destaca por mantener una relativa estabilidad en un e...

Análisis de la noticia "Canal de Panamá: Graneleros y gaseros comienzan a sentir el impacto de las restricciones de tránsito" Publicado el 8 de noviembre de 2023

Imagen
 Por: Elibeth F. Bernal V Introducción: La noticia aborda el impacto del cambio climático, el fenómeno de El Niño y la subsiguiente sequía en Panamá, lo que ha llevado a una marcada disminución en los niveles de lluvia, afectando significativamente el funcionamiento del Canal de Panamá y generando repercusiones en el transporte marítimo global. Resumen o Síntesis: Panamá experimentó una grave sequía en octubre, con una disminución del 41% en la cantidad de lluvia, lo que representa el mes más seco en 70 años. Esta situación ha obligado a la Administración del Canal de Panamá a imponer restricciones en el tránsito de buques a partir del 1 de noviembre. Estas medidas reducirán el promedio de tránsitos diarios a 31 buques, y los espacios disponibles se reducirán semanalmente, impactando diversos segmentos del transporte marítimo. El impacto se refleja en el aumento estimado de las tarifas de flete, especialmente en los graneleros que transportan soja desde el Golfo de EE.UU. a China. ...

ANÁLISIS DE LA NOTICIA "Se agudiza la crisis hídrica nacional" publicada el 2 de noviembre de 2023.

Imagen
Por : Ana Gabriela Rodríguez INTRODUCCIÓN La Cámara Marítima de Panamá, en su compromiso con el desarrollo del país, expresa su profunda preocupación por la creciente crisis hídrica que enfrenta el Canal de Panamá, un activo vital que aporta significativamente a la economía del país. RESUMEN O SÍNTESIS La crisis hídrica que afecta al Canal de Panamá es motivo de alarma, dado que este recurso es fundamental para la economía panameña. El Canal contribuye anualmente con más de 2,000 millones de dólares y es un generador de empleos tanto directos como indirectos. Además, su funcionamiento impulsa diversos sectores económicos del país. La Cámara Marítima de Panamá insta al Gobierno Nacional a priorizar la evaluación de propuestas que permitan encontrar una solución para mitigar los graves impactos de esta crisis. La situación ha llevado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a tomar medidas drásticas, reduciendo los tránsitos por la vía acuática a partir del 3 de noviembre de 2023. Esta d...

BLOG Nº3

Imagen
  ANÁLISIS DE LA NOTICIA "Autoridad Marítima de Panamá finaliza revisión de Ley General de Marina Mercante" Por: Keisy D. Romero J. Introducción: La Autoridad Marítima de Panamá (AMP), en colaboración con diversos actores clave en el sector marítimo, ha finalizado un proceso de revisión de la Ley General de Marina Mercante, la Ley 57 del 6 de agosto de 2008. Este proceso ha implicado modificaciones, eliminaciones y adiciones a varios artículos de la ley, con el objetivo de modernizar y mejorar la regulación marítima en el país. Síntesis: La AMP ha concluido un proceso de revisión de la Ley General de Marina Mercante de Panamá, en el que se revisaron 188 artículos, se modificaron 70, se eliminaron 10 y se propusieron más de 12 nuevas normas. Estas modificaciones se realizaron de manera consensuada entre varios actores del sector marítimo y otras instituciones estatales.  Entre las destacadas medidas se encuentra la simplificación del proceso de obtención de la Patente de Nave...

BLOG Nº2

Imagen
 ANÁLISIS DE LA NOTICIA "Canal de Panamá reduce los cupos de reserva de tránsito de buques para mantener el calado competitivo" Por: Keisy D. Romero J.  Introducción: La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha anunciado medidas operativas para enfrentar la sequía agravada por el fenómeno de El Niño. Estas medidas incluyen la reducción de las plazas de reserva de tránsito de buques a lo largo de varios meses, a partir del 3 de noviembre de 2023. Además, se ha limitado el tránsito diario de buques desde el 1 de noviembre, debido a la disminución de las reservas de agua en el Canal. El calado se mantiene en 44 pies. Síntesis: La sequía en Panamá, exacerbada por El Niño, ha llevado a la Autoridad del Canal de Panamá a tomar medidas para preservar el recurso hídrico y garantizar la seguridad de las operaciones de tránsito en el Canal. Se ha implementado una reducción progresiva en las plazas de reserva de tránsito de buques a lo largo de los próximos meses, lo que afectará a la cap...

Paola Hidalgo N 10: Hapag-Lloyd establece su “Estrategia 2030” que separa negocio naviero del portuario, generando sinergias entre ambos

Imagen
Hapag-Lloyd, una línea naviera, ha estado invirtiendo estratégicamente en terminales portuarias como parte de su programa "Prepare for Tomorrow". La empresa ha expandido su cartera de terminales a nivel global, con participaciones en diversas terminales en diferentes continentes y regiones, incluyendo Italia, Hamburgo, Tánger, Damietta (Egipto) y Chile. Además, adquirieron el 40% de las acciones de J M Baxi Ports & Logistics Limited en la India, fortaleciendo su presencia en este mercado clave. Hapag-Lloyd ha establecido una unidad separada de Terminales e Infraestructuras como parte de su estrategia de inversión. Esto es parte de su "Estrategia 2030", que busca crear sinergias operativas, reducir la volatilidad y mejorar la calidad del producto. Su enfoque se centra en inversiones donde puedan influir en la gestión y las operaciones de la terminal. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer su posición en el sector de transporte marítimo de contenedores y m...

Paola Hidalgo N 9: Líneas navieras logran cierto éxito en la gestión de capacidad e impulsan ligeramente las tarifas de fletes en el Transpacífico

Imagen
  Las tarifas de transporte marítimo de contenedores en la ruta Transpacífico se han mantenido relativamente estables, mostrando que las líneas navieras han tenido éxito al crear una nueva tarifa mínima a través de reducciones de capacidad. Las tarifas hacia la Costa Oeste de EE.UU. están un 15% más altas que en 2019, mientras que las tarifas hacia la Costa Este de EE.UU. son un 17% más bajas y podrían reflejar redireccionamiento de volúmenes. El Canal de Panamá ha reducido los tránsitos diarios, lo que podría llevar a más volúmenes de Asia a la Costa Oeste de EE.UU. o al Canal de Suez. Las tarifas desde el Lejano Oriente al norte de Europa aumentaron un 8%, pero las líneas navieras luchan con el exceso de capacidad. En el Transatlántico, algunas tarifas cayeron, y se esperan aumentos solo si las líneas pueden reducir la capacidad al nivel de la demanda. Se estima que el exceso de capacidad en la industria marítima alcanzará su punto máximo el próximo año, y su resolución podría de...

Paola Hidalgo N 8: La exitosa temporada de cruceros canadienses de 2023 navega hacia el atardecer

Imagen
  La industria de cruceros en Canadá ha tenido un año récord en 2023, con un aumento en el número de escalas de cruceros y pasajeros que visitaron puertos canadienses, superando los niveles previos a la pandemia. Esto ha tenido un impacto económico significativo en el país, generando empleo y contribuyendo al PIB. La industria de cruceros también está enfocada en medidas ambientales, colaborando con Transport Canada y planeando nuevas instalaciones de energía costera para reducir las emisiones en los puertos. Además, se están tomando medidas para lograr cruceros con emisiones netas de carbono cero para 2050, incluyendo la adopción de combustibles y fuentes de energía renovables sostenibles.

Paola Hidalgo N° 7: La colaboración Long Beach – Federal mejora la navegación

Imagen
  El puerto de Long Beach, Jacobsen Pilot Service y la NOAA han desarrollado la herramienta de navegación de alta precisión llamada S-102. Esta herramienta proporciona datos de profundidad detallados que se pueden agregar a las Cartas Electrónicas de Navegación de la NOAA. Los archivos S-102 permiten a los usuarios crear contornos de profundidad personalizados y representar el fondo marino con gran detalle, siendo especialmente útil para los pilotos portuarios que necesitan precisión en puertos estrechos. Ha sido el resultado de una década de colaboración entre el puerto de Long Beach y la NOAA, y se ha extendido a otros puertos como Nueva York/Nueva Jersey y Boston. La NOAA planea ofrecer estos datos a todos los principales puertos de EE. UU. de forma gratuita, con aplicaciones potenciales en navegación y otras áreas. Se considera un avance importante en el futuro de la navegación según la NOAA.

ANÁLISIS DE LA NOTICIA Smart Ports 2023: la innovación como herramienta para el desarrollo de los puertos y de la economía azul publicada el Octubre 31, 2023.

Imagen
Por : Ana G. Rodríguez INTRODUCCIÓN El evento Smart Ports: Piers of the Future, impulsado por el Port de Barcelona, se centrará en la innovación y la sostenibilidad para el futuro de los puertos y el transporte marítimo. El presidente del Port de Barcelona, Lluís Salvadó, junto con otros destacados líderes, presentaron el programa de actividades del evento, que se llevará a cabo durante el Smart City Expo World Congress en Barcelona. RESUMEN O SÍNTESIS El evento Smart Ports: Piers of the Future se enfocará en explorar soluciones transformadoras para el futuro de los puertos y el transporte marítimo. Bajo el lema "Sailing Towards Innovation", el evento contará con la participación de algunos de los puertos más innovadores del mundo, y se dará especial atención a las empresas emergentes del sector marítimo y portuario. El programa incluirá sesiones sobre la relación puerto-ciudad, la economía azul y los avances tecnológicos para un transporte marítimo más sostenible e inteligen...

ANÁLISIS DE LA NOTICIA APM Terminals desafía las barreras a la electrificación portuaria publicada el Octubre 24, 2023.

Imagen
Por : Ana G. Rodríguez INTRODUCCIÓN APM Terminals, una empresa líder en su campo, está avanzando en su compromiso con la electrificación portuaria, como se evidencia en la reciente implementación de equipos terminales eléctricos en diferentes ubicaciones.  RESUMEN O SÍNTESIS APM Terminals ha dado un paso significativo en su transición hacia una operación más ecológica, con la introducción de equipos terminales eléctricos en su terminal de contenedores de Aqaba en Jordania. Este movimiento marca un hito para la región de Oriente Medio y refleja el compromiso de la empresa con la descarbonización. Además de los logros actuales, la compañía tiene planes para ampliar su electrificación a otras ubicaciones, como Egipto y Barcelona. Durante la reciente presentación en eventos clave en Lisboa y Ámsterdam, los representantes de APM Terminals desafiaron a la industria a acelerar su adopción de tecnologías más limpias, destacando la necesidad de una estandarización y modularización más ampl...